Ir al contenido

Por qué la “inflación normal” es la mayor mentira que te están vendiendo en 2025

Los precios no se calmaron, solo aprendieron a asfixiarte lentamente. Esto es lo que realmente significa ese 3,1% (y por qué tus márgenes siguen desangrándose).
8 de julio de 2025 por
Por qué la “inflación normal” es la mayor mentira que te están vendiendo en 2025
Paolo Maria Pavan
| Sin comentarios aún

La Mañana Después de la Tormenta

Si la inflación fuera una invitada en nuestra mesa de desayuno, junio de 2025 nos habría servido un café tibio: no lo bastante frío como para llamarlo deflación, pero tampoco lo bastante caliente como para escaldarnos como lo hizo el 2022. Un aumento anual del 3,1% en los precios al consumidor, frente al 3,3% de mayo, puede sentirse como una meseta estable. Pero los emprendedores deberían saberlo mejor: la estabilidad nunca es la historia completa. La estabilidad es una señal. La verdadera pregunta es: ¿en qué dirección estamos avanzando?

No finjamos que los números hablan por sí solos. Rara vez lo hacen. Los números son síntomas. El diagnóstico está en lo que revelan… y en lo que ocultan.

Trazando la Curva: De las Ondas de Choque a las Mareas Ligeras

Retrocedamos. Desde principios de 2021 hasta finales de 2022, la inflación galopó por los paisajes neerlandés y europeo como un caballo desbocado, alcanzando un pico del 14,5% en septiembre de 2022. Eso no fue economía, fue trauma. El IPC no era una curva, era un precipicio.

Ahora, en junio de 2025, flotamos apenas por encima del 3%. Respetable, dicen muchos. Incluso saludable. Pero como un paciente que se recupera de un infarto, tener la tensión arterial dentro de los rangos normales no significa estar completamente sano. Solo significa que pasó el pánico.

La inflación ha bajado su velocidad, sí, pero los precios no han retrocedido. Hoy, con un euro compras menos mantequilla, menos pan… y menos confianza.

¿Qué Hay Realmente Dentro de Ese 3,1%?

Abramos la caja:

  • Vivienda, agua y energía aportaron +1,23 puntos porcentuales. Igual que en mayo. Tus costes fijos siguen sin ser fijos, siguen siendo tercos.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyeron con +0,52, un ligero aumento. La compra semanal sigue siendo una presión blanda pero constante sobre los hogares trabajadores y los presupuestos en hostelería.
  • Hostelería y recreación también subieron levemente, pequeños indicios de que la gente viaja, gasta y busca normalidad, aunque a precios más altos.
  • ¿Alcohol y tabaco? De un marcado impacto de +0,55 en mayo a apenas +0,17 en junio. ¿Por qué? Porque el aumento del impuesto especial de abril finalmente terminó de trasladarse a los estantes. El sistema ha digerido el golpe, al menos por ahora.

Así que la inflación no bajó porque las cosas se abarataron, sino porque los primeros impactos perdieron fuerza. Eso es muy distinto a decir que estamos entrando en una etapa de alivio.

La Paradoja del Vuelo

Un detalle curioso: los vuelos internacionales fueron solo un 11,1% más baratos en junio interanual, frente al 20,3% de mayo. Eso significa que los precios subieron, relativamente hablando. No porque volar cueste más de la noche a la mañana, sino porque los precios base del año pasado eran artificialmente bajos.

No estamos experimentando un crecimiento real en el poder adquisitivo. Solo estamos comparando el apretón de este año con el descuento del anterior.

Zona Euro vs. Países Bajos: Divergencia Bajo la Superficie

Mientras la inflación en la Eurozona subió del 1,9% al 2,0%, los Países Bajos marcaron un 2,8% (HICP). Una diferencia significativa. ¿Por qué?

  • Los precios de la energía bajaron en la Eurozona.
  • ¿En los Países Bajos? Subieron.
  •  ¿Alimentos, bebidas y tabaco? Mayores aumentos en los Países Bajos que la media europea.

Esto es una bandera roja para las pymes neerlandesas. Mientras tus pares europeos pueden sentir cierto alivio, tus costes locales siguen presionando al alza.

Y eso significa una cosa: tus márgenes están bajo asedio, aunque la inflación general aparente estar “controlada”.

La Verdad Conductual Detrás del Índice

Dejemos de fingir que el IPC es una brújula moral. Es un espejo estadístico. Y los espejos pueden mentir, especialmente cuando promedian la experiencia de un millonario y una madre soltera.

Entonces, ¿cuál es la verdad conductual?

  1. Los consumidores no están confiados. Están cautelosos. El gasto es selectivo, incluso cuando suben los datos de turismo y hostelería.
  2. Las empresas siguen absorbiendo impactos, especialmente en logística, energía y cumplimiento normativo. Puede que la inflación sea menor, pero los costes no son “normales”.
  3. Las microempresas son las más vulnerables. No tienen poder de fijación de precios. Cuando el alquiler, el combustible o el seguro suben, aunque sea poco, lo sienten como un tornillo de banco.

La inflación no es una abstracción económica. Es una prueba de gobernanza. Y todos estamos siendo evaluados, mes a mes.

Lo Que Deberían Preguntarse los Emprendedores, Ahora

  1. ¿Mi estructura de costes es adaptable o solo frágil? Si sigues operando con supuestos pre-2020, estás navegando con un mapa desactualizado.
  2. ¿Estoy rastreando la inflación relativa? No mires solo el IPC. Observa los puntos de presión específicos de tu sector. ¿Tus insumos suben más rápido de lo que puedes trasladar al precio?
  3. ¿Tengo un marco GRC para detectar puntos de fricción a tiempo? Gobernanza no es marcar casillas. Es previsión. Y previsión significa atrapar el agua antes de que desborde la presa.

No Caigas en la Ilusión del “Suficientemente Bueno”

El 3,1% de inflación de junio puede parecer benigno tras el caos de los últimos años. Pero cuidado: el sistema no está curado, está fatigado. La fatiga genera complacencia. La complacencia genera distorsión.

Como emprendedores, debemos leer estos números no como hechos, sino como síntomas. Detrás de los gráficos hay decisiones: políticas, conductuales, éticas. Y los emprendedores que sobrevivan esta era serán aquellos que construyan sistemas que aprendan más rápido de lo que la economía los quiebra.

La claridad es el nuevo capital.

Lee el índice, pero vive el contexto.

AUTHOR : Paolo Maria Pavan

Co-Creator of Xtroverso | Head of Global GRC @ Zentriq

Paolo Maria Pavan es la mente estructural detrás de Xtroverso, combinando la perspicacia en cumplimiento con la previsión empresarial. Observa los mercados no como un comerciante, sino como un lector de patrones, rastreando comportamientos, riesgos y distorsiones para guiar la transformación ética. Su trabajo desafía las convenciones y recontextualiza la gobernanza como una fuerza para la claridad, la confianza y la evolución.

Compartir esta publicación
Iniciar sesión para dejar un comentario