Ir al contenido

La huella oculta de los equipos remotos

Descubre el verdadero coste ambiental y los riesgos ocultos para la sostenibilidad que implican los equipos remotos en las pequeñas empresas de los Países Bajos.
5 de agosto de 2025 por
La huella oculta de los equipos remotos
Paolo Maria Pavan

A principios de 2021, visité a un viejo amigo, un autodenominado nómada digital que dirigía una consultora “remote-first” desde su casa de campo reformada en Drenthe.

Tomábamos café junto a una estufa de leña mientras me explicaba su estilo de vida sin desplazamientos, sin papel y alimentado por energía solar. “Mi huella de carbono es prácticamente cero”, dijo con orgullo.

Sonreí. “¿Y la de tu equipo?”

Se quedó en silencio.

Esa pausa, el crujido de una suposición rompiéndose, es donde realmente comienza esta historia.

EL PORQUÉ

Los equipos remotos son la norma para muchas micro y pequeñas empresas en los Países Bajos. Parecen más limpios, más baratos, más flexibles.

Y sí, eliminan los desplazamientos.

Pero la gobernanza no termina en la puerta de tu oficina; sigue cada decisión que toma tu empresa.

El trabajo remoto traslada la responsabilidad medioambiental del empleador al empleado. Eso no es ser sostenible. Eso es delegar.

Si vas en serio con la sostenibilidad, la pregunta ya no es dónde trabaja la gente, sino cómo se gestiona y se mide ese trabajo.

Y en términos de gobernanza, el riesgo no gestionado, aunque parezca libertad, no es más que negligencia disfrazada.

LOS NÚMEROS

Vamos a los datos concretos.

  • Un trabajador remoto genera aproximadamente entre 3.000 y 5.000 kWh al año solo en equipos y climatización del home office, más que algunos espacios de oficina por persona en los Países Bajos.
  • Hacer videollamadas 8 horas al día equivale a 1,4 toneladas de CO2 al año por miembro del equipo.
  • Una pyme neerlandesa con 10 empleados remotos genera unas 7.000 kg de residuos digitales al año, gran parte almacenada innecesariamente en la nube.
  • Los entornos híbridos suelen duplicar la infraestructura: monitores, escritorios, routers, impresoras… duplicando también la huella de recursos.
  • Solo el 12% de los setups remotos cuenta con políticas reales de reciclaje electrónico o sostenibilidad.

LO QUE NADIE TE DICE

¿El mito? Trabajar en remoto es verde.

¿La verdad? Desplazar no es reducir.

La energía que alimenta las videollamadas, los centros de datos y la conectividad 24/7 no desaparece; simplemente es más difícil de ver.

Mientras tanto, las políticas de sostenibilidad, higiene digital y compras circulares rara vez se aplican al espacio doméstico.

Incluso las empresas bien intencionadas caen en el “eco-teatro”: plantan árboles por un lado, mientras acumulan terabytes de datos inútiles por el otro.

Y no olvidemos la capa humana: trabajar desde casa puede reducir los viajes físicos, pero incrementa la sobrecarga cognitiva, el aislamiento y el burnout—cada uno con su propio coste ambiental y social indirecto.

BRÚJULA DE DECISIÓN

Si lideras un equipo remoto o híbrido, plantéate esto:

  1. ¿Conozco la verdadera huella energética y de residuos digitales de las herramientas y hábitos de mi equipo?
  2. ¿Hemos auditado nuestro almacenamiento en la nube y nuestras herramientas de comunicación para ver si son eficientes y necesarias?
  3. ¿Estamos considerando los home offices como parte de nuestras responsabilidades de sostenibilidad corporativa, o simplemente los ignoramos?
  4. ¿Qué incentivos o apoyos ofrecemos para entornos domésticos más sostenibles?
  5. ¿Estamos midiendo la sostenibilidad por la imagen que da, o por los resultados que genera?

REFLEXIÓN FINAL

El trabajo remoto ha llegado para quedarse. Pero la ética de cómo trabajamos debe evolucionar.

La verdadera sostenibilidad en los pequeños negocios no consiste en seguir modas, sino en asumir consecuencias.

No podemos subcontratar la responsabilidad a la nube ni a las habitaciones libres de nuestros equipos.

El futuro verde del emprendimiento no pasa por abandonar la oficina,

sino por llevar la gobernanza y el cuidado a cada espacio donde viva el trabajo.

Incluyendo los hogares de quienes más confiamos.

AUTHOR : Paolo Maria Pavan

Co-Creator of Xtroverso | Head of Global GRC @ Zentriq

Paolo Maria Pavan es la mente estructural detrás de Xtroverso, combinando la perspicacia en cumplimiento con la previsión empresarial. Observa los mercados no como un comerciante, sino como un lector de patrones, rastreando comportamientos, riesgos y distorsiones para guiar la transformación ética. Su trabajo desafía las convenciones y recontextualiza la gobernanza como una fuerza para la claridad, la confianza y la evolución.

Paolo Maria Pavan | Head of GRC at Zentriq

La huella oculta de los equipos remotos
Paolo Maria Pavan 5 de agosto de 2025
Compartir esta publicación