No todo crecimiento es igual, y no todo retroceso es una crisis
Cuando el sector minorista neerlandés informa un aumento del 3,3 % en la facturación de junio de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, muchos alzan instintivamente la copa. Brindis por el crecimiento, brindis por la resiliencia.
Pero espera un momento antes de brindar.
Como emprendedores, como guardianes de sistemas, no brindamos por los porcentajes. Los interrogamos. Porque los números, desprovistos de contexto, son como señales vacías en medio de la niebla. Indican una dirección, pero no si es el camino hacia adelante… o la vuelta larga.
Entremos juntos en ese 3,3 %.
El mito del impulso: cómo el crecimiento de junio esconde el fantasma de junio 2024
Antes de que junio de 2025 se convirtiera en un “éxito”, junio de 2024 ya había escrito su historia. Una contracción del 0,6 %, para ser precisos. Esa base importa. Si te levantas después de tropezar, no estás dando un salto: estás recuperando el equilibrio.
Así que cuando el CBS nos dice que la facturación creció un 3,3 %, pero el volumen de ventas solo un 1,8 %, significa que circularon más euros, pero no necesariamente más productos. Estamos presenciando, probablemente, el dúo conocido de inflación de precios y optimismo contenido, no una oleada de confianza del consumidor.
Y sin embargo… eso no es una mala noticia.
Es simplemente una noticia distinta a la que el titular sugiere.
Sector por sector: la moraleja detrás del margen
Dejemos de meter todo en el saco de “minorista”, como si los supermercados y los vendedores de sofás vivieran en el mismo planeta. No es así.
Tiendas de alimentos y bebidas: +3,6 % en facturación, pero -0,4 % en volumen
Los supermercados ingresaron un 3,7 % más. Las tiendas especializadas también salieron bien paradas (+2,7 %). Pero aquí está el giro: vendimos menos en kilos, litros y unidades.
¿Traducción? Fueron los precios los que sostuvieron el sector. No la demanda.
No necesitas un doctorado para entender lo que eso implica: tus costos en la mesa subieron, aunque tu apetito no.
No alimentario: +3,1 % en facturación, +2,9 % en volumen
Aquí es donde se pone interesante.
Desde bricolaje y droguerías hasta zapatos y sofás, la mayoría de las categorías vieron un crecimiento real en volumen: la gente compró más. El bricolaje en particular destaca como un actor constante, mostrando señales de resiliencia cultural: aún queremos construir, reparar, mejorar.
Pero no todos compartieron las ganancias.
Electrónica de consumo: -11,6 % en facturación
Eso no es un bache. Es una señal. El ciclo de reemplazo tecnológico se está ralentizando. Cuando la electrónica se desploma, nos dice que la gente no está renovando, está alargando la vida útil de lo que ya tiene. Eso es frugalidad disfrazada de lealtad.
Online: el escaparate invisible que se está comiendo la calle
Un aumento cercano al 7 % en las ventas online no es solo una estadística: es una redistribución de atención.
Pero lo fascinante es dónde está el crecimiento más fuerte:
- Puros jugadores digitales: +10,3 %
- Tiendas físicas con canal online: solo +2,3 %
¿Por qué? Porque las tiendas nativas digitales no solo venden. Anticipan, recomiendan, entregan, y vuelven a dirigirse al cliente. En cambio, muchas tiendas tradicionales aún tratan su presencia online como al primo lejano en la reunión familiar: necesario, pero incómodo.
Cuatro verdades bajo la superficie
Esto es lo que junio de 2025 nos dice si escuchamos con los oídos correctos:
-
La inflación sigue siendo la protagonista
Muchos sectores “crecieron” porque el euro está inflado, no porque los estantes se vacíen más rápido. -
Los consumidores son estratégicos, no impulsivos
La electrónica cayó mientras droguerías y bricolaje subieron. Esto no es cuestión de estado de ánimo: es cálculo. Los hogares están reasignando, no retirándose. -
Lo digital gana cuando es nativo
Un sitio web no es una estrategia. Una estrategia digital sin comprensión del comportamiento es solo un folleto con carrito de compras. -
Vivimos en una era de crecimiento templado
Un aumento del 3,3 % después de una caída del 0,6 % no es un rebote. Es un reequilibrio. No lo confundas con euforia. Pero tampoco lo desestimes.
Para emprendedores: una pregunta, no una conclusión
¿Qué está haciendo realmente tu cliente cuando te compra? ¿Está mejorando, sobreviviendo, evitando, postergando, o comprometiéndose?
That’s the reaEse es el verdadero indicador de facturación. l turnover.
No se encuentra en los gráficos del CBS, sino en las conversaciones, en los patrones de compra, en las razones detrás de los tickets.
Y si aún te preguntas, “¿Debería expandirme ahora? ¿Debería girar el rumbo?”, recuerda: el mercado no es un muro. Es un espejo. Y no grita “sí” o “no”.
Susurra: “Entiéndeme mejor”.
Solo entonces, deberías moverte.
Co-Creator of Xtroverso | Head of Global GRC @ Zentriq
Paolo Maria Pavan es la mente estructural detrás de Xtroverso, combinando la perspicacia en cumplimiento con la previsión empresarial. Observa los mercados no como un comerciante, sino como un lector de patrones, rastreando comportamientos, riesgos y distorsiones para guiar la transformación ética. Su trabajo desafía las convenciones y recontextualiza la gobernanza como una fuerza para la claridad, la confianza y la evolución.