Comencemos con una paradoja.
En el segundo trimestre de 2025, el mercado laboral neerlandés parecía… tranquilo. Las vacantes cayeron en 7.000. El desempleo se redujo en 4.000. Se crearon 24.000 nuevos empleos. ¿La cifra mágica? Por cada 100 personas desempleadas, había 101 vacantes abiertas. Un equilibrio perfecto, ¿verdad?
Sujeta ese pensamiento.
En gobernanza y riesgo, el equilibrio suele ser una ilusión óptica. Cuando los indicadores encajan demasiado bien, no es señal de armonía, sino de una tensión oculta tras cifras educadas.
Así que descifremos el baile detrás del decimal.
101 vacantes por cada 100 desempleados: por qué esa proporción miente
A primera vista, una proporción 1:1 entre vacantes y personas desempleadas sugiere un mercado saludable. Pero eso asume que cada vacante puede ser cubierta por cualquier desempleado. Rara vez es así.
- Una vacante en ciberseguridad no ayuda a un operario logístico despedido.
- Un empleo a tiempo parcial en Groningen no sirve a un ingeniero a tiempo completo en Róterdam.
Detrás de ese “101” hay desajustes de competencias, movilidad, expectativas contractuales y transformaciones sectoriales.
Un número sin fricción es un número sin honestidad.
Y aquí es donde la gobernanza y el cumplimiento deben preguntar: ¿Qué significa pleno empleo si el sistema sigue generando personas a las que nadie quiere contratar?
Empleos en alza. Horas en baja. Bienvenidos a la era de la fragmentación
Aquí hay una señal más sutil: aunque se sumaron 24.000 nuevos empleos, el número total de horas trabajadas cayó.
- Los empleados trabajaron ligeramente más.
- Pero los autónomos trabajaron un 2,4% menos.
En otras palabras, no estamos viendo crecimiento, estamos viendo redistribución. Menos horas, repartidas más finamente entre más nombres en la nómina.
Esto no es creación de empleo. Es inflación de empleo.
Estamos contratando más… para producir lo mismo. Lo que significa que la productividad per cápita se está reduciendo.
Para emprendedores y responsables de riesgo, esto es crucial. Cuando el coste por cabeza sube mientras el rendimiento se estanca, tu modelo de negocio está sangrando. Silenciosamente.
La lenta muerte del sueño autónomo
Hablemos sin rodeos.
En Países Bajos, los autónomos (ZZP’ers) han sido durante mucho tiempo símbolo de flexibilidad y agilidad económica. Pero en el segundo trimestre de 2025, su número cayó en 19.000, la segunda bajada consecutiva.
Esto no es anecdótico. Es sistémico.
- Las empresas están recontratando con contratos fijos.
- Las horas trabajadas por autónomos están bajando.
- El relato sobre la “flexibilidad” está perdiendo brillo en las salas de juntas.
Esto señala un retorno a la internalización del riesgo. Las empresas están optando por la certeza del cumplimiento normativo antes que por el ahorro con freelancers. Un giro lógico, especialmente en un clima regulatorio donde los límites del trabajo flexible se están estrechando.
Zoom sectorial: cae hostelería, aguanta sanidad, resiste construcción
Tres datos que importan más que los titulares:
- Hostelería: 3.000 vacantes menos, confirmando la fragilidad del sector.
- Sanidad: 1.000 vacantes más, a pesar de ser el sector más saturado. Esto es demanda, no crecimiento.
- Construcción: mayor tasa de vacantes (80 por cada 1.000 empleos), pero sin crecimiento neto de empleo. Un cuello de botella estructural.
Lee entre líneas: no faltan trabajadores, falta inteligencia en la asignación de la fuerza laboral.
Tras el telón: qué significan realmente 4.000 desempleados menos
Veamos los flujos, no solo las cifras:
386.000 personas desempleadas en el segundo trimestre
211.000 encontraron trabajo
190.000 perdieron su empleo
123.000 pasaron de la inactividad a buscar empleo
Así que sí: en el papel, hay 4.000 desempleados menos. Pero la rotación es feroz. El mercado no está estable, está girando sobre sí mismo.
Súmale 535.000 personas a tiempo parcial que desean más horas pero no se cuentan como desempleados. Ese es el verdadero trasfondo. Ese es tu verdadero punto de presión.
Qué significa esto para el emprendedor
Si tienes una empresa, sobre todo micro o pequeña, aquí va tu llamada de atención:
- No persigas titulares sobre creación de empleo. Concéntrate en la eficiencia por hora trabajada y en la calidad del encaje.
- Audita tu flexibilidad laboral. El modelo ZZP puede pronto costarte más, en riesgo y regulación, de lo que ahorra en márgenes.
- Estudia la curva de vacantes de tu sector. ¿Estás contratando en una rama moribunda o estás formando para la resiliencia?
- Lee flujos, no stocks. La estabilidad en cifras puede esconder inestabilidad en las transiciones.
- Respeta la subutilización. Esos 535.000 no son ruido. Son tu próxima ola de frustración, desconexión y renuncia silenciosa.
Por qué esto no es solo una historia sobre el mercado laboral
Es una historia de gobernanza. Una historia de resiliencia. Una verdad conductual.
Nos gusta pensar que cifras “estables” significan un sistema estable. Pero en realidad, la macroestabilidad suele esconder microcaos. No importa tanto el número como la narrativa detrás de él.
Como siempre, no estoy aquí para impresionarte. Estoy aquí para ayudarte a ver con claridad.
Y la claridad aquí es simple:
El mercado laboral neerlandés no está en equilibrio. Está en un limbo, maquillado con una fina capa de aparente estabilidad que se resquebraja por debajo.
La gobernanza empieza cuando dejamos de creer en cifras limpias y comenzamos a comprender sistemas desordenados.
Co-Creator of Xtroverso | Head of Global GRC @ Zentriq
Paolo Maria Pavan es la mente estructural detrás de Xtroverso, combinando la perspicacia en cumplimiento con la previsión empresarial. Observa los mercados no como un comerciante, sino como un lector de patrones, rastreando comportamientos, riesgos y distorsiones para guiar la transformación ética. Su trabajo desafía las convenciones y recontextualiza la gobernanza como una fuerza para la claridad, la confianza y la evolución.