Ir al contenido

El 0,7 % que dice mucho

De los picos pospandemia a las ganancias cautelosas: cuatro años siguiendo el consumo de los hogares neerlandeses
11 de agosto de 2025 por
El 0,7 % que dice mucho
Paolo Maria Pavan

Los números suelen tratarse como los pronósticos del tiempo: se les echa un vistazo, quizá se comentan y luego se olvidan. Pero detrás de cada punto porcentual hay una historia sobre cómo vivimos, elegimos, nos adaptamos y, a veces, nos contradecimos.

En junio de 2025, los hogares neerlandeses compraron un 0,7 % más de bienes y servicios que en junio de 2024. Sobre el papel, es crecimiento. En la realidad, es un latido frágil, de esos que hacen que los economistas entornen los ojos y que los empresarios levanten una ceja.

Un vaso medio lleno… de zapatos y café

El crecimiento no se distribuyó por igual. Los bienes llevaron la batuta, los servicios se quedaron atrás.

  • Bienes duraderos: +3,7 %. Una oleada de zapatos, ropa y electrodomésticos. Curiosamente, salieron menos automóviles de los concesionarios.
  • Alimentos, bebidas y tabaco: +2,3 %. Lo esencial y esos pequeños caprichos que definen silenciosamente nuestros hábitos.
  • Otros bienes: -1 %, sobre todo por un menor gasto en energía y combustibles para vehículos.
  • Servicios: -0,4 %, debido a una caída en el gasto en hostelería, aunque recreación y transporte registraron un repunte.

En otras palabras, compramos más cosas pero contenemos el gasto en experiencias. Una señal de comportamiento reveladora.

Por qué las cifras susurran, no gritan

Los datos de consumo están ajustados tanto por cambios de precios como por patrones de días de compra. Eso significa que el 0,7 % es volumen puro, sin la niebla de la inflación ni distorsiones del calendario. Es el movimiento real de bienes y servicios, despojado de excusas.

Aun así, el Radar de Consumo del CBS nos dice que julio se sintió igual de desfavorable que junio. Los indicadores, expectativas de los consumidores, condiciones del mercado laboral y tendencias de riqueza no cambiaron lo suficiente para levantar el ánimo. La gente se sintió un poco más optimista sobre sus finanzas personales, pero la caída de los mercados bursátiles apagó el entusiasmo.

De subidas pospandemia a un paseo cauteloso

Si miramos el arco más amplio:

  • A inicios de 2022, saltos de dos dígitos impulsados por la liberación tras el confinamiento.
  • En 2023, el crecimiento del consumo se aplanó y retrocedió.
  • En 2024, una meseta prudente, con caídas puntuales.
  • En 2025, un inicio con incrementos leves, salpicados por la caída de -0,4 % en abril y el repunte más marcado de +2,6 % en mayo.

Esto no es un sprint. Es una caminata intermitente por un mercado en el que cada compra se sopesa frente a la incertidumbre.

Lo que los empresarios deberían leer entre líneas

El pequeño cambio de servicios hacia bienes no es casual. Suele indicar:

  1. Priorización práctica: la gente compra lo que puede “tener en mano” y pospone lo que puede “experimentar”.
  2. Cautela silenciosa: un trasfondo de contención financiera, incluso cuando el empleo y los ingresos parecen estables.
  3. Reajuste de segmentos: la hostelería, los viajes y los eventos culturales quizá necesiten propuestas de valor más sólidas, mientras que el comercio minorista de bienes duraderos podría aprovechar un optimismo pasajero.

Para los dueños de negocios, ese 0,7 % no es motivo de celebración: es un recordatorio de que hay que sintonizar con las corrientes de comportamiento, no solo con las mareas macroeconómicas.

El alma del 0,7 %

Piénsalo como un diagnóstico, no como una sentencia. Una sociedad que compra más zapatos pero deja pasar la cena fuera está enviando un mensaje sutil sobre seguridad, comodidad y percepción del riesgo. Y si diriges un negocio, esa es la conversación que debes escuchar: la que ocurre entre las líneas del informe del CBS, donde el por qué vale más que el qué.

Porque, al final, la salud de una economía no se mide solo por lo que la gente compra, sino también por lo que duda en comprar.

AUTHOR : Paolo Maria Pavan

Co-Creator of Xtroverso | Head of Global GRC @ ZENTRIQ™

Paolo Maria Pavan costruisce sistemi che bilanciano regole e libertà, chiarezza e trasformazione. Nella sua terza vita, scrive e parla apertamente di mercati, governance e rischio, non come un trader in cerca di prezzo, ma come un lettore di schemi, comportamenti e distorsioni. Un imprenditore seriale plasmato dal fallimento e dalla reinvenzione, vede la governance come una forza viva per la fiducia e il progresso, e rifiuta di evitare le conversazioni difficili che la rendono reale.

Paolo Maria Pavan | Head of GRC at Zentriq


Aidumi

El 0,7 % que dice mucho
Paolo Maria Pavan 11 de agosto de 2025
Compartir esta publicación