Ir al contenido

Detrás de la Estafa: Cómo los Estafadores Explotan el Marketing, el Software y las Empresas Fantasma

Un análisis profundo de gobernanza sobre la cadena oculta del fraude en línea, y lo que las pymes neerlandesas pueden aprender para protegerse.
19 de agosto de 2025 por
Detrás de la Estafa: Cómo los Estafadores Explotan el Marketing, el Software y las Empresas Fantasma
Paolo Maria Pavan

Detrás de la Estafa: Una Autopsia de Inteligencia de Riesgo

El fraude, hoy, no lleva sudadera con capucha ni se esconde en un oscuro sótano. Viste corbata, alquila oficinas y se mueve en tableros de CRM que no desentonarían en ninguna empresa legítima de ventas. La historia narrada por OCCRP parece un thriller, pero para nosotros, emprendedores en los Países Bajos, es un caso de estudio de gobernanza. Muestra cómo un ecosistema entero de proveedores de servicios aparentemente ordinarios puede convertirse en el andamiaje de una estafa que desangra a víctimas desprevenidas en todo el mundo.

Desglosemos el ciclo de vida del fraude en tres fases:

1. Captando a las Víctimas

Los estafadores no “encuentran” a sus víctimas; las compran. Firmas de marketing de afiliados como MGA Team, CRYP, Sierra Media difunden anuncios con promesas de riqueza rápida, avales de celebridades y páginas de aterrizaje relucientes. El producto real no es un servicio, sino los datos. Tu nombre, correo y número de teléfono son el oro.

Plataformas como Meta, Google o Taboola no son los villanos de esta historia, pero sus fallos de moderación las convierten en cómplices involuntarios. Miles de millones de anuncios fraudulentos se cuelan porque el sistema está diseñado para vender espacios publicitarios, no para vigilar la moralidad. Para el estafador, esta es la fase uno: generación de leads disfrazada de “oportunidad de inversión.”

2. Gestionando la Estafa

Entra en escena el call center: moderno, multilingüe y alimentado por las mismas herramientas que tu empresa podría usar. Sistemas CRM, servicios VoIP, programas de compartición de pantalla; nada exótico, nada ilegal en sí mismo.

  • Los CRM (Getlinked.io, PumaTS) almacenan cada detalle del “viaje” de la víctima.
  • AnyDesk da a los estafadores control del ordenador de la víctima.
  • Proveedores VoIP (Coperato, Squaretalk) hacen que la llamada parezca provenir de Londres o Zúrich.

La capa organizativa, empresas de RR. HH., gestores administrativos, da a estos centros una fachada de normalidad. Se pagan nóminas, se cubre el alquiler, se liquidan facturas. Para un observador externo, estas compañías parecen cualquier otro proveedor B2B.

3. Tomando el Dinero

Aquí es donde la gobernanza se derrumba y la compliance se elude.

  • Se entrena a las víctimas para decir a su banco lo que los oficiales de cumplimiento quieren escuchar.
  • Aparecen nombres respetables, Revolut, Chase UK, Wise, Santander, bancos sujetos a estricta regulación. Sin embargo, una vez que la transferencia sale de la puerta controlada, el río se bifurca en canales turbios.
  • Proveedores de servicios de pago, a menudo no regulados, intervienen. Se llevan entre un 10 y un 17 por ciento para mover fondos a través de empresas fantasma. Cuando el dinero reaparece, ha sido lavado en tantas capas que rastrearlo es como intentar seguir una sombra en la niebla.

La Lección de Gobernanza para los Emprendedores

Aquí está la verdad incómoda: las herramientas que potencian a tu micro o pequeña empresa son las mismas que los estafadores convierten en armas. CRM, VoIP, marketing de afiliación, plataformas de pago; son instrumentos neutrales. Lo que te diferencia del estafador es cómo aplicas la gobernanza y la compliance.

Para las pymes neerlandesas, esto significa tres aprendizajes clave:

  1. Nunca subcontrates a ciegas. Evalúa cada socio: agencias de marketing, servicios de pago, incluso el VoIP que usas. Un proveedor barato con propiedad opaca es una bandera roja.
  2. Ve tus herramientas como de doble filo. Si un CRM o una pasarela de pagos te facilita la vida, asume que también puede facilitar el fraude. Construye controles, no solo comodidad.
  3. Sigue el dinero. Cada euro que salga de tu empresa debe tener un camino trazable y defendible. Si no puedes explicarlo a un regulador en una frase, es un riesgo.

Los estafadores no están inventando nueva tecnología; están secuestrando la infraestructura del negocio normal. Lo que parece una historia de éxito de la globalización digital es, en realidad, una cadena de suministro del engaño.

El reto de gobernanza para nosotros es claro:

  • construir transparencia en cada capa,
  • exigir responsabilidad a tus proveedores,
  • y recordar que el fraude no comienza con un acto criminal, sino con un punto débil en el sistema que alguien decide no revisar.

Detrás de la Estafa: Cómo los Estafadores Explotan el Marketing, el Software y las Empresas Fantasma
Paolo Maria Pavan 19 de agosto de 2025
Compartir esta publicación