Ir al contenido

La bomba de pensiones neerlandesa de la que nadie habla: por qué tus impuestos están pagando ahora las facturas de la abuela.

En 2024, por primera vez, los Países Bajos financian la mayoría de las pensiones estatales con impuestos, no con tus primas del AOW. Aquí te explicamos qué significa eso para tu bolsillo, tu empresa y tu futuro.
18 de julio de 2025 por
La bomba de pensiones neerlandesa de la que nadie habla: por qué tus impuestos están pagando ahora las facturas de la abuela.
Paolo Maria Pavan

Acto I: El Cruce Silencioso que Nadie Notó

En 2024, ocurrió algo histórico en los Países Bajos. Nada dramático. Nada viral. Pero sí estructuralmente sísmico: por primera vez en la historia, más de la mitad de todas las prestaciones del AOW (Ley General del Seguro de Vejez) no se financiarán con las primas recaudadas, sino con los ingresos fiscales generales. Así es: el tesoro público, alimentado por el IVA, el impuesto sobre la renta y otras venas fiscales,  está cubriendo ahora 28.500 millones de euros de una factura total de 51.900 millones.

Y aunque la mayoría no percibirá este cambio ni en la caja del supermercado ni en su nómina, estructuralmente, marca un punto de inflexión cívico.

No se trata de alarmarse. Se trata de reconocer patrones. Y el patrón es este: el AOW ha abandonado silenciosamente la lógica contributiva y ha entrado en el terreno de la subvención colectiva.

Vamos a desmenuzarlo con claridad, no con ideología.

Acto II: Las Cifras que Susurran

En el año 2000, el sistema AOW aún era (en su mayoría) autosuficiente: 20.500 millones recaudados en primas, 19.100 millones pagados en prestaciones. Una simetría perfecta. Un contrato social cumplido.

Avancemos hasta 2024:

  • Prestaciones del AOW: 51.900 millones de euros
  • Primas recaudadas: 23.400 millones de euros
  • Brecha cubierta por el fondo general: 28.500 millones, es decir, el 55%

Seamos precisos: esto no es un escándalo. Es un giro estructural. Lo que comenzó en 2001 como un complemento menor (700 millones) ha evolucionado, o más bien, madurado,  en una dependencia sistémica.

A esto lo llamamos fiscalización. El Estado ya no solo coordina la redistribución; ahora la financia directamente. El viejo modelo de solidaridad (el trabajador paga, el jubilado recibe) está siendo reemplazado por otro más difuso: la sociedad paga… y esperamos que aguante.

Y aquí está el meollo: la fiscalización nunca es neutral. Diluye la naturaleza directa del seguro social, difuminando la línea entre beneficio ganado y derecho universal.

Acto III: Por Qué el Sistema Envejeció Más Rápido que la Gente

Esto no trata solo de demografía, aunque el envejecimiento influye. Más personas mayores = más beneficiarios del AOW. Eso es evidente.

Pero la verdadera tensión estructural está en otra parte:

El gasto está vinculado al aumento del salario mínimo, mientras que los ingresos no están anclados a nada.

La tasa de prima no ha seguido el ritmo. Está congelada políticamente. Obsoleta matemáticamente.

De 2000 a 2024:

  • Las prestaciones del AOW aumentaron un 172%
  • Los ingresos por primas del AOW aumentaron un 14%

Eso no es una brecha. Es una divergencia sistémica. Y en términos de GRC (Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento), a esto lo llamamos un pasivo silencioso: se acumula, lentamente, sin escándalos, hasta que redefine la realidad.

Imagina dirigir una empresa donde tu coste principal crece 12 veces más rápido que tu fuente de ingreso dedicada. Pedirías una reestructuración estratégica. Pero los sistemas de pensiones no pivotan. Derivan.

Acto IV: Verdad, No Alarma

Mantengamos la calma. Esto no es un escenario de quiebra. El gobierno neerlandés sigue siendo robusto. Pero robustez no es lo mismo que sostenibilidad.

Y aquí va la idea clave para el empresario formado y el ciudadano consciente:

Estamos entrando en una era donde cada vez más de nuestro bienestar se respalda no en la contribución compartida, sino en la voluntad política, y por ende, en el riesgo político.

El sistema actual se sostiene sobre la capacidad —y la disposición, de los futuros contribuyentes a seguir cargando con costes crecientes. Y en ausencia de una recalibración de las primas, el Estado fiscal se convierte en el asegurador de último recurso.

Ya no se trata de “pagamos y cobramos”. Se trata de “esperamos que haya suficiente”.

Acto V: ¿Y Ahora Qué?

Aquí es donde me dirijo a ustedes: quienes dirigen empresas, gestionan riesgos, diseñan políticas, o simplemente crían hijos con un ojo puesto en el futuro.

Pregúntense:

  •  ¿Siguen siendo válidas sus suposiciones sobre la edad de jubilación, el coste del trabajo o los planes de salida?
  •  ¿Ven la diferencia entre “financiado públicamente” y “presionado fiscalmente”?
  • ¿Reconocen que las prestaciones financiadas con impuestos cambian el relato cultural de “ganado” a “otorgado”, y cómo eso afecta la rendición de cuentas a largo plazo?

Esto no va solo de envejecimiento. Va de agencia. De construir modelos que no solo posterguen el riesgo, sino que lo diagnostiquen.

El Riesgo que Zumba Antes de Golpear

Esto no es de izquierdas ni de derechas. No va de miedo. Va de estructura.

El AOW no se ha derrumbado, pero ha reescrito silenciosamente el contrato social. Lo que solía ser una red de seguridad basada en contribuciones está derivando hacia un sistema financiado con impuestos, con toda la fragilidad política que eso implica.

Y aquí está la verdad incómoda:

No todo riesgo financiero estalla. Algunos susurran durante 20 años antes de rugir.

Si lideras una empresa, gestionas nóminas, planificas tu retiro o diseñas políticas públicas, no puedes darte el lujo de ignorarlo. Porque cuando el sistema deja de ser financiado por quienes lo usan, y pasa a ser financiado por quienes no pueden salir de él, la tensión crece.

No en los titulares. En los presupuestos. En las urnas. En las decisiones de junta.

Así que no esperes a que el debate se vuelva tendencia.

Los números ya hicieron su jugada.

Ahora te toca a ti.

AUTHOR : Paolo Maria Pavan

Co-Creator of Xtroverso | Head of Global GRC @ Zentriq

Paolo Maria Pavan is the structural mind behind Xtroverso, blending compliance acumen with entrepreneurial foresight. He observes markets not as a trader, but as a reader of patterns, tracking behaviors, risks, and distortions to guide ethical transformation. His work challenges conventions and reframes governance as a force for clarity, trust, and evolution.

La bomba de pensiones neerlandesa de la que nadie habla: por qué tus impuestos están pagando ahora las facturas de la abuela.
Paolo Maria Pavan 18 de julio de 2025
Compartir esta publicación