Q: ¿Por qué siento que mi jefe dice que los sueldos suben, pero en mi nómina apenas veo más dinero?
"Porque el “aumento” es solo parte de la historia. Sí, tu salario por hora subió alrededor de un 5%, pero tu jefe también tiene que pagar costes ocultos adicionales, como las cotizaciones al desempleo y a la discapacidad. Ese dinero nunca aparece en tu nómina, pero sí sale de la empresa. Así que mientras tú recibes un poco más en el bolsillo, tu empleador lo siente doble: una vez en tu subida y otra en esos costes extra."
Laura De Troia
Los números nunca son solo números. Son espejos. Reflejan no solo la economía, sino también las decisiones diarias que tomamos en nuestras empresas, en nuestros equipos y en cómo equilibramos dar y recibir.
Por eso, cuando leemos que en el segundo trimestre de 2025 los sueldos de los convenios colectivos subieron un 5,3%, puede sonar como una estadística seca. Pero detengámonos. ¿Qué significa realmente para ti, ya seas un empresario manteniendo las luces encendidas en una pequeña oficina en Utrecht o un empleado revisando tu nómina en la mesa de la cocina en Amersfoort?
El declive después del pico
En el tercer trimestre de 2024 vimos algo histórico: una subida del 6,8% en los sueldos de convenio, la más alta en más de cuarenta años. Fue una ola, impulsada por la inflación, el coste de la vida y años de ajustes postergados.
Pero como toda ola, después llega la retirada. La primera mitad de 2025 ya muestra un crecimiento más lento, un punto porcentual por debajo del final de 2024.
Para los emprendedores esto importa: no porque los costes se “estabilicen” de golpe, sino porque la presión cambia de forma. El año pasado estabas obligado a “seguir el ritmo”. Este año necesitas planificar con más matices. La escalada se ha frenado, pero las expectativas salariales no han desaparecido.
La capa oculta: los costes del empleador
Es fácil pensar: “Crecimiento salarial del 5,3%, bien, lo calculo en la nómina.”
Pero la verdad más profunda es que los costes contractuales subieron realmente un 5,4%.
¿Por qué la diferencia? Por las contribuciones del empleador.
- El seguro de discapacidad (AOF) y los fondos de desempleo (AWF) se encarecieron en 2025.
- Las cotizaciones al seguro de salud, en cambio, bajaron ligeramente.
Así que sí, tus empleados ganan más, pero tú, como empleador, también aportas más en conceptos que nunca aparecen en la nómina del trabajador.
Esta es la parte que los empleados rara vez ven, pero que los empresarios deben equilibrar a diario: los costes invisibles de la confianza, la seguridad y la continuidad.
Diferencias por sector: no todos los barcos suben igual
Si miramos más de cerca:
- Empresas privadas: +5,7%
- Gobierno: +4,9%
- Instituciones subvencionadas: +4,3%
Algunos mirarán estos números y saltarán a comparaciones. “¿Por qué el gobierno va rezagado?” o “¿Por qué las privadas estiran más?”
Pero la verdadera historia es cultural:
- Las instituciones subvencionadas suelen tener techos presupuestarios, sus aumentos están limitados por la política, no por la ambición.
- El gobierno equilibra estabilidad con disciplina fiscal.
- Las empresas privadas, más expuestas al riesgo, reaccionan más rápido cuando la competencia y la retención de talento llaman a su puerta.
Para las micro y pequeñas empresas, la lección es clara: tu agilidad es tu ventaja. No tienes el peso burocrático de un ministerio, ni el corsé presupuestario de una fundación subvencionada. Puedes moverte más rápido, pero también asumes el riesgo de manera más directa.
Mirar atrás para ver adelante
Entre 2020 y hoy, los salarios han subido de forma constante:
- Gobierno: +25,1%
- Empresas privadas: +24,2%
- Instituciones subvencionadas: +23,5%
Eso es una cuarta parte más en solo cinco años. Y aunque los empleados lo sienten en sus bolsillos, los empresarios lo sienten en su flujo de caja, en sus márgenes y a veces en decisiones difíciles sobre contratar, automatizar o retrasar inversiones.
Y aquí está el corazón del asunto: el crecimiento salarial no trata solo de justicia o inflación. Trata de confianza. Confianza en que los empleados son recompensados justamente. Confianza en que los empleadores pueden sostener la carga sin derrumbarse bajo ella.
Lo que esto significa para ti, empleador y empleado
Para empleados:
- Ese porcentaje extra importa, pero entiende: tu jefe carga con más de lo que aparece en tu nómina.
- Cuando veas decisiones de inversión, menos beneficios extra o contrataciones más lentas, recuerda que los costes salariales son parte de ese equilibrio.
Para empleadores:
- No veas estos números solo como un peso. Míralos como un reflejo de resiliencia. Tu gente se quedó contigo en la inflación, la incertidumbre y los golpes del mercado. Pagarles bien no es solo cumplimiento, es cultura.
- Planifica más allá de las cifras llamativas. Sí, las subidas salariales se frenan, pero las cotizaciones sociales siempre moverán los costes reales. Construye colchones.
Una reflexión final
Los salarios no son solo porcentajes en un gráfico del CBS. Son realidades vividas. Son lo que permite a una familia joven llenar la nevera sin estrés y lo que obliga a un pequeño empresario a desvelarse frente a hojas de cálculo, calculando cómo pagar la nómina y aún invertir en crecimiento.
Así que cuando veas un +5,3%, no lo descartes ni entres en pánico. Pregúntate:
- ¿Qué historia está contando este número sobre mi empresa?
- ¿Qué confianza está construyendo, o arriesgando, entre mi equipo y yo?
Porque al final, los salarios no son solo costes. Son el número más humano de tu negocio.
SOURCE : https://www.cbs.nl/nl-nl/visualisaties/dashboard-arbeidsmarkt/ontwikkeling-cao-lonen
Head of HR-Salarisadministratie
Laura De Troia lidera la práctica de nómina y contratos de Xtroverso con un enfoque dual: dominio técnico y equidad humana. Con una amplia experiencia en recursos humanos y cumplimiento, se asegura de que los salarios, contratos y registros de empleados no solo se gestionen, sino que también se protejan.