Ir al contenido

La paradoja del privilegio: ¿Puede la confidencialidad sobrevivir a la lucha contra el crimen financiero?

Mientras el TJUE se prepara para una sentencia histórica, la profesión jurídica europea enfrenta una prueba decisiva: proteger el secreto del cliente o alinearse con la ola de transparencia.
13 de mayo de 2025 por
La paradoja del privilegio: ¿Puede la confidencialidad sobrevivir a la lucha contra el crimen financiero?
Linda Pavan
| Sin comentarios aún

PERSPECTIVA XTROVERSO: CUANDO LOS PRINCIPIOS COLISIONAN, LA ESTRUCTURA DEBE HABLAR

En la intersección entre la ley, la ética y el poder se encuentra uno de los dilemas más complejos de nuestro tiempo: ¿Puede el Secreto Profesional Jurídico (LPP, por sus siglas en inglés) seguir siendo sagrado en una era que exige una transparencia financiera radical?

El LPP no es solo una salvaguarda procesal—es un pilar constitucional. Garantiza la santidad del asesoramiento legal, protegiendo el diálogo abierto entre cliente y abogado. Pero ¿qué ocurre cuando ese escudo se convierte en un velo para estrategias diseñadas para oscurecer, postergar o negar la rendición de cuentas financiera?

Hoy, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea está al umbral de redefinir ese límite. Lo que decida no solo moldeará la profesión legal, sino que repercutirá en la gobernanza corporativa, la fiscalidad transfronteriza y la arquitectura misma de la confianza financiera.

I. POR QUÉ ESTE CASO NO ES SOLO UN CASO—ES UN PUNTO DE INFLEXIÓN SISTÉMICO

La confidencialidad no es solo un derecho legal. Es un mecanismo de gobernanza.

Pero cuando el principio de privilegio comienza a interferir con el imperativo de proteger el interés público, los sistemas regulatorios deben elegir: ¿Preservamos la tradición, o nos adaptamos al riesgo?

Esto no es una batalla entre el bien y el mal. Es un dilema estructural—entre privacidad y rendición de cuentas, entre ética jurídica e imperativos de cumplimiento, entre el derecho individual al silencio y el deber del Estado de proteger contra el abuso fiscal.

El Tribunal debe ahora trazar una línea—¿dónde protege el privilegio legal a la justicia, y dónde protege a la injusticia?

II. LO QUE REALMENTE ESTÁ DECIDIENDO EL TJUE

Los aspectos técnicos del caso giran en torno a si los abogados que asesoran en materia fiscal pueden invocar el LPP para bloquear la divulgación ante las autoridades fiscales.

Pero las preguntas reales son filosóficas, éticas y regulatorias:

  •  ¿Debe extenderse la confidencialidad a estrategias diseñadas para minimizar u oscurecer obligaciones fiscales?
  •  ¿Puede aplicarse el privilegio por igual a litigantes y asesores fiscales, cuando sus roles cumplen funciones públicas distintas?
  •  En un mundo post-Panama Papers, ¿puede la profesión legal permanecer ajena a las obligaciones de transparencia?

El TJUE no está simplemente resolviendo un caso. Está definiendo los límites del secreto en los sistemas de poder.

III. SI EL TRIBUNAL CONFIRMA EL LPP: EL SISTEMA REFUERZA EL PRIVILEGIO DEFENSIVO

  •  Los despachos de abogados conservan el poder de blindar el trabajo de asesoría fiscal frente al escrutinio.
  •  Las personas de alto patrimonio y las multinacionales mantienen el control sobre sus arquitecturas de planificación fiscal.
  •  Las autoridades fiscales continúan operando a ciegas—sin acceso a las estructuras que están obligadas a supervisar.
  •  La confianza pública se erosiona, al percibirse a los abogados no como guardianes de la justicia, sino como arquitectos de la opacidad.

En resumen: el LPP se convierte en un cortafuegos no solo para los derechos—sino también para los riesgos.

IV. SI EL TRIBUNAL OPTA POR LA TRANSPARENCIA: COMIENZA UNA REALINEACIÓN ESTRUCTURAL

  •  Las agencias de aplicación fiscal adquieren nuevas capacidades para interrogar estructuras financieras.
  •  Los despachos de abogados enfrentan mayor exposición y deben repensar radicalmente cómo asesoran en materia fiscal.
  •  El privilegio legal se vuelve condicional, no absoluto—introduciendo un enfoque estratificado y basado en riesgos.
  • Se envía una señal a toda la UE: el secreto sin propósito ya no está protegido.

Pero este cambio no será gratuito. La profesión legal podría fracturarse en dos campos: quienes abracen la transparencia como parte del cumplimiento ético—y quienes resistan, invocando la tradición constitucional.

V. EL EFECTO SISTÉMICO EN CADENA: MÁS ALLÁ DE LOS DESPACHOS DE ABOGADOS

1. Replanteamiento Estratégico Corporativo

Las multinacionales tendrán que rediseñar sus modelos de compromiso fiscal. El cortafuegos entre el asesoramiento legal y la responsabilidad fiscal puede colapsar. Se prevén menos estructuras offshore y una planificación fiscal más integrada con el cumplimiento.

2. Instituciones Financieras Bajo Presión

Bancos, fiduciarios y gestores de patrimonio enfrentarán un escrutinio secundario si sus socios legales deben revelar información. Los marcos de cumplimiento deberán evolucionar—rápidamente.

3. La Profesión Jurídica en una Encrucijada

Se prevé un cambio en las carteras de servicios. Algunos despachos pueden abandonar por completo el espacio de asesoría fiscal, redirigiendo el enfoque hacia litigios, asesoramiento regulatorio o ética y cumplimiento.

4. Podrían Seguir Precedentes Internacionales

Si la UE se adelanta, jurisdicciones como Reino Unido y EE. UU. podrían enfrentar presiones internas para adaptarse. Podría seguir una reevaluación global del LPP.

VI. UNA VERDAD ESTRUCTURAL: EL PRIVILEGIO NO PUEDE EXISTIR SIN RESPONSABILIDAD

En XTROVERSO no creemos en narrativas binarias. Esto no trata de “pro-transparencia” versus “pro-privacidad”.

Se trata de la integridad de la gobernanza en una era donde el abuso prospera en la ambigüedad.

El LPP nunca debería ser una herramienta de ocultación. Tampoco debería ser descartado a la ligera. Pero su aplicación debe reflejar los riesgos emergentes del mundo en que vivimos—no del que heredamos.

VII. EL CAMINO POR DELANTE: PREPÁRESE PARA UN NUEVO EQUILIBRIO

Tanto si el TJUE decide proteger el LPP como si opta por limitarlo, el mensaje es claro:

Estamos entrando en una era donde la confianza debe ganarse, no asumirse.

Donde el privilegio profesional debe servir al interés público, no a la evasión privada.

Es hora de que los despachos, asesores y actores corporativos se recalibren. Porque las estructuras que protegemos no solo deben ser conformes—deben ser coherentes.

En los sistemas de poder, la claridad no es un lujo—es un deber.

Y donde se cruzan ley, ética y dinero, la ambigüedad es el privilegio más peligroso de todos.

AUTHOR : Linda Pavan

Co-Founder of Xtroverso | Head of Ledger and Tax Compliance

Linda Pavan aporta una precisión disciplinada a Xtroverso, consolidando su integridad financiera, fiscal y operativa. Como Auditora Certificada ZENTRIQ™, traduce la complejidad en claridad—asegurando que cada decisión sea trazable, conforme y estratégicamente sólida. Su rigor silencioso da a las empresas la confianza y la responsabilidad necesarias para actuar con seguridad.

Compartir esta publicación
Iniciar sesión para dejar un comentario