Ir al contenido

La paradoja neerlandesa: riqueza ahora, fragilidad después

Las instantáneas pueden ser halagadoras. Pero si el sistema detrás del encuadre se debilita, ningún objetivo puede corregir el desenfoque.
21 de mayo de 2025 por
La paradoja neerlandesa: riqueza ahora, fragilidad después
Paolo Maria Pavan
| Sin comentarios aún

Los Países Bajos se ven bien en las fotos 

Especialmente cuando la imagen se toma desde el ángulo justo. El Monitor Brede Welvaart y ODS 2025, entregado al Parlamento en el Día de la Rendición de Cuentas, ofrece precisamente esa instantánea: un retrato estadísticamente preciso y visualmente tranquilizador de la sociedad neerlandesa en 2024.

Pero no confundamos esa imagen con una tendencia. No confundamos compostura con resiliencia. Porque aunque el encuadre capte a una nación que aparenta estabilidad, los desarrollos desde enero de 2025 sugieren un deterioro adicional—silencioso, pero estructural.

Esto no es un juicio. Es un patrón. Y los patrones, a diferencia de las instantáneas, dicen la verdad con el tiempo.

2024 lució bien—ese es el problema

Según el informe:

  • El 85% de los ciudadanos neerlandeses estaban satisfechos con su vida en 2024.
  •  La confianza en los demás y en las instituciones públicas no solo se mantuvo estable: estaba en aumento.
  •  El ingreso disponible y el consumo per cápita seguían siendo de los más altos de Europa.
  •  Más personas tenían empleo. Menos temían perderlo.

Si eso suena como éxito, es porque lo fue—a corto plazo. Pero como bien saben los profesionales de GRC: la armonía de corto plazo puede enmascarar una exposición al riesgo de largo plazo. El informe también revela estas fracturas:

  1. Los salarios reales, corregidos por inflación, fueron más bajos en 2023 que en 2009.
  2. La participación del trabajo en el ingreso nacional sigue disminuyendo, mientras aumentan los beneficios corporativos.
  3. La escasez de viviendas, estimada en 400.000 unidades, continúa agravándose.
  4. La productividad cayó por segundo año consecutivo.
  5. La inversión en infraestructuras críticas—como I+D, TIC y capital público—permanece estancada o en declive.
  6. La presión ambiental sigue siendo críticamente alta, a pesar de avances marginales.

Ese fue el retrato de 2024. Pero ¿qué ha revelado el primer trimestre de 2025?

2025: confirmación, no corrección

Desde nuestro trabajo en Xtroverso, y mediante las primeras revisiones de datos en ZENTRIQ™, ya estamos viendo que el primer trimestre de 2025 no marca un punto de inflexión. Si acaso, amplifica las preocupaciones:

  • La estagnación salarial continúa. Las empresas contratan, pero los sueldos siguen contenidos.
  • La demanda de vivienda se intensifica, con los adultos jóvenes aún más excluidos de la propiedad o independencia.
  • La tensión en el sector público aumenta: los sistemas de salud, educación y justicia enfrentan una escasez aguda de personal, lo que deteriora de forma medible la calidad de los servicios.
  • La confianza sigue alta, pero los descensos de rendimiento se están haciendo visibles en la maquinaria administrativa—aparecen los primeros signos de “fatiga de confianza” en los sectores profesional y cívico.
  • Los indicadores ambientales (especialmente biodiversidad y estrés por nitrógeno) se estancan en lugar de mejorar.

En resumen: la curva no se inclina hacia la resiliencia. Las debilidades sistémicas observadas en 2024 no se están abordando—se están profundizando.

Las futuras generaciones pagarán el precio—y no es una metáfora

Esta frase suele usarse como recurso retórico. Pero en el caso neerlandés, es una realidad actuarial:

  • El sistema de pensiones está estructuralmente tensionado por la inversión demográfica.
  • La escasez de viviendas hoy implica retrasos en la formación de familias y un deterioro de la estabilidad doméstica mañana.
  • La falta de inversión en productividad, infraestructura y conocimiento hoy garantiza que la economía de mañana generará menos valor con más esfuerzo.
  • Y el daño ecológico, ya cuantificable, se cristalizará en dilemas políticos sin soluciones indoloras: más restricciones, mayores costes y menor libertad de maniobra económica.

No estamos tomando prestado de nuestros nietos—les estamos facturando. Su calidad de vida no caerá por una sola crisis, sino por una serie de omisiones silenciosas que se acumulan.

Gobernar requiere reconocer patrones, no consolarse con fotos

Uno de los pecados capitales en la toma de decisiones ejecutivas es tratar un informe como si fuera una previsión. El Monitor Brede Welvaart es un álbum de fotos—cuidadosamente compuesto, limitado en el tiempo. Revela lo que fue. Pero una buena gobernanza nos exige preguntar: ¿qué está emergiendo bajo la superficie?

Ahí es donde el primer trimestre de 2025 importa. Nos dice que aún no ha ocurrido ninguna corrección de rumbo. La tensión entre el bienestar aparente y la vulnerabilidad a largo plazo ya no es hipotética. Está en marcha. Y se está acelerando.

La perspectiva ZENTRIQ™: integridad a lo largo del tiempo

Desde Xtroverso y bajo el marco de ZENTRIQ™, invitamos a fundadores, legisladores y responsables de riesgos a ir más allá de los índices de satisfacción y los KPIs sectoriales. Planteamos una pregunta más profunda:

¿La prosperidad de hoy está éticamente construida para sostener la estabilidad de mañana?

Esto no es filosofía. Es estrategia. Si los ingresos crecen pero la infraestructura se reduce, si la satisfacción aumenta mientras la capacidad disminuye, si los salarios se rezagan frente a los beneficios año tras año, entonces no estamos construyendo una economía—estamos extrayendo una.

Y eventualmente, no quedará nada por extraer—excepto la legitimidad.

Pensamiento final: la buena gobernanza es una línea de tiempo, no una hoja de resultados

2024 fue un buen año—en el papel. Pero los tres primeros meses de 2025 ya están desgarrando ese papel. La satisfacción no puede ser el techo de nuestra ambición. Debe ser el suelo de nuestra responsabilidad.

Tratemos los informes no como respuestas, sino como diagnósticos. Leamos las líneas—y los espacios entre ellas. Alineemos nuestras decisiones con el tiempo, no con la moda.

Porque la gobernanza, cuando se hace bien, no consiste en gestionar lo que es—sino en proteger lo que podría ser.

AUTHOR : Paolo Maria Pavan

Co-Founder of Xtroverso | Head of Global GRC

Paolo Maria Pavan es la mente estructural detrás de Xtroverso, combinando el rigor del compliance con la visión estratégica del emprendimiento. Observa los mercados no como un trader, sino como un lector de patrones—rastreando comportamientos, riesgos y distorsiones para orientar una transformación ética. Su trabajo desafía convenciones y redefine la gobernanza como una fuerza de claridad, confianza y evolución.

Compartir esta publicación
Iniciar sesión para dejar un comentario