Ir al contenido

Cuando el Río Retrocede: Lo que la Disminución de Freelancers en los Países Bajos Realmente Revela

Tras una década de crecimiento, el mercado freelance neerlandés se contrae—revelando no un colapso, sino un ajuste sistémico sobre lo que realmente significan la libertad, el riesgo y la independencia auténtica.
14 de mayo de 2025 por
Cuando el Río Retrocede: Lo que la Disminución de Freelancers en los Países Bajos Realmente Revela
Paolo Maria Pavan
| Sin comentarios aún

Una Grieta en el Espejo de la Libertad

Durante más de una década, el trabajo independiente en los Países Bajos se ha presentado como un camino hacia la liberación. Eras tu propio jefe. Establecías tus propias tarifas. Trabajabas desde cafés en la playa, no desde salas de juntas. Era autonomía, ampliada y vendida.

Pero la libertad nunca es gratuita: exige estructura. Y cuando el andamiaje es débil, hasta la presión más ligera revela las fisuras.

Según nuevos datos de la Oficina Central de Estadísticas (CBS), hemos llegado a ese momento. Por primera vez desde 2013, el número de trabajadores independientes en los Países Bajos ha disminuido. Silenciosamente, pero de forma significativa. Y bajo la superficie no hay una anomalía, sino una recalibración sistémica.

Recorrámoslo, no con pánico—sino con precisión.

Las Cifras: Un Éxodo Silencioso

Categoría T1 2024T1 2025Cambio

Freelancers totales (15–75 años)

1,255,000

1,227,000

−28,000

Freelancers por trabajo

1,073,000

1,056,000

−17,000

Freelancers por producto

182,000

171,000

−11,000

Ex-freelancers en trabajos flexibles

24,000

47,000

+23,000

Ex-freelancers con contratos fijos

6,000

12,000

+6,000

Ex-freelancers fuera del mercado

43,000

48,000

+5,000

Fuente: CBS, 6 de mayo de 2025

No se trata solo de cantidad. Se trata de qué tipo de independencia se está erosionando—y qué tipo de dependencia la está reemplazando.

Lo Que los Datos Realmente Nos Dicen

Piensa en este cambio no como un colapso, sino como una marea que retrocede. Cuando lo hace, el lecho del río queda expuesto. Vemos quién era estructuralmente sólido, y quién sobrevivía con la ilusión de libertad.

Lo que parecía elección era, con frecuencia, limitación. Lo que se sentía como emprendimiento era, a menudo, vulnerabilidad envuelta en el ropaje de la autonomía.

1. La Regulación No es el Villano—Es el Espejo

El gobierno neerlandés ha intensificado el control sobre el falso autoempleo. Y con razón. Demasiadas empresas habían trasladado el riesgo a “contratistas” que, en la práctica, trabajaban a tiempo completo, seguían órdenes y no tenían otros clientes.

Esto no es extralimitación. Es algo que ya venía tarde.

En el pensamiento sistémico, cuando la realidad contradice la política, es la política la que debe adaptarse—hasta que la realidad cambie. Esa adaptación está ocurriendo ahora.

Y para algunos freelancers, significa reclasificación. Para otros, retirada.

2. De “Independientes” a “Invisibles”

De los 28.000 que abandonaron el trabajo freelance, la mayoría no encontró estabilidad. Muchos cayeron en contratos flexibles—trabajos temporales, contratos de cero horas, empleos en nómina sin seguridad.

Solo 6.000 pasaron a empleos permanentes.

Esto no es evolución. Es dilución. Una transformación no hacia algo mejor—sino hacia algo menos visible, menos protegido y menos empoderado.

Lo que estamos viendo no es una redistribución del talento, sino la silenciosa pérdida de una posición estructural.

3. Los Sectores Donde el Golpe Duele Más

Sector / Ocupación T1 2024T1 2025Cambio

Ámbitos comerciales

107,000

91,000

−16,000

Salud y bienestar

170,000

156,000

−14,000

Servicios personales

96,000

84,000

−12,000

Técnicos (ej. construcción)

[n/a]

[mayor caída]

[mayor caída]

Tomemos el caso del sector sanitario: un área donde los freelancers antes buscaban más flexibilidad, mejores tarifas y alivio frente a la burocracia. Y sin embargo, miles están saliendo. No porque el trabajo haya desaparecido—sino porque la estructura ya no protege el rol.

¿Qué Deberíamos Aprender?

Esto no es una crisis. Es un reflejo. Y como todo buen reflejo, nos muestra más de lo que no queríamos ver.

Para Emprendedores y Freelancers:

  •  La autonomía no es la ausencia de reglas—es la capacidad de definir las tuyas dentro de un sistema que las respeta.
  •  Ser freelancer sin claridad legal, trazabilidad digital y estructura financiera ya no es viable. Es exposición, no emprendimiento.

Para los Legisladores:

  •  La regulación debe ser específica, no general. Debemos distinguir entre el operador legítimamente autónomo y el empleado disfrazado.
  • El apoyo no es solo aplicar la ley—es crear el andamiaje legal para una verdadera independencia.

Para los Profesionales de GRC:

  • Los freelancers no deben tratarse como sombras en la nómina, sino como componentes activos del riesgo organizacional. Manejan datos, representan tu nombre e impactan tu perfil de cumplimiento.
  •  Filtrado, verificación de integridad, lógica de incorporación—todo lo que aplicamos a proveedores y empleados, debe aplicarse aquí también.

El Mito de “Ser Tu Propio Jefe”

La frase tiene encanto. Susurra empoderamiento. Pero la gobernanza nos enseña que el poder sin estructura es un mito, y que la libertad sin responsabilidad es teatro.

La caída en el número de freelancers no es una tendencia negativa. Es un llamado de atención. Nos recuerda que, si queremos que la independencia sobreviva, debe estar sostenida—no solo celebrada.

La estructura no es el opuesto de la libertad. Es su condición previa.

En Xtroverso, observamos estos cambios no como analistas de mercado, sino como guardianes de la claridad estructural. Creemos en las reglas como instrumentos de confianza, no como barreras al talento. Y seguiremos compartiendo estas ideas—no para predecir tendencias, sino para ayudarte a comprender lo que hay debajo de ellas.

AUTHOR : Paolo Maria Pavan

Co-Founder of Xtroverso | Head of Global GRC

Paolo Maria Pavan es la mente estructural detrás de Xtroverso, combinando el rigor del compliance con la visión estratégica del emprendimiento. Observa los mercados no como un trader, sino como un lector de patrones—rastreando comportamientos, riesgos y distorsiones para orientar una transformación ética. Su trabajo desafía convenciones y redefine la gobernanza como una fuerza de claridad, confianza y evolución.

Compartir esta publicación
Iniciar sesión para dejar un comentario